A continuación un presentamos una pequeña introducción sobre el rotacismo.
¿Qué es el rotacismo?
Dificultad en la articulación del fonema /r/
Etiología:
Las causas principales de esta dislalia las podemos dividir en tres apartados:
-causas funcionales: escasa habilidad motora, dificultad en la discriminación auditiva, falta de control de la función respiratoria y tensión muscular.
-causas psicológicas: toda perturbación psicoafectiva de la primera infancia retarda y perturba el desarrollo del lenguaje.
-causas ambientales: carencia de ambiente familiar, privación sociocultural, tensión y desequilibrio familiar, nivel cultural del entorno, etc.
¿Cómo trabajarlo en casa?:
Consideraciones previas:
• Se requiere participación activa del niño
• Partir de sus propias posibilidades para lograr el interés en los ejercicios y su participación
• Constancia en la realización de los ejercicios: 20 minutos diarios mínimo cuatro días en semana
• No agotar al niño
• Relación positiva con el niño. No tiene que notar nuestra frustración, debe ser un momento de encuentro, de relajación y de disfrute.
PASOS:
1. Ejercicios de relajación
2. Ejercicios de soplo
3. Ejercicios de motricidad bucal
4. Ejercicios de repetición y afianzamiento
5. Ejercicios de discriminación auditiva
1. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN
Enseñar a relajarse a través de diferentes técnicas y juegos es una forma agradable de inculcarles hábitos de vida sana y que aprendan a desarrollar su inteligencia emocional. Disminuyen el estrés muscular y mental, aumentan la confianza en uno mismo, mejoran la calidad del aprendizaje, canalizan las energías, reducen la ansiedad, etc.
Podemos realizar un momento de “parón”: música relajante, cerramos los ojos, bajamos la intensidad de la luz y respiramos. Solo nosotros y nuestra respiración. Siendo conscientes de lo que nos rodea, de lo que sentimos, de lo que necesitamos, de NOSOTROS. Dedicarnos esos diez minutos tan escasos y necesarios a la vez.
Distribución del tiempo:
-Inspiración nasal: 5-7 seg
-Retención: 2-3 seg
-Espiración: 7-9 seg
-Descanso entre ejercicios: 15 – 20 seg
-Tiempo dedicado: 3 minutos
Para realizar los ejercicios respiratorios el niño debe estar relajado.
La posición puede ser:
- Tumbado con las piernas estiradas
- Tumbado con las piernas flexionadas
- Sentado
2. EJERCICIOS DE SOPLO
A la hora de articular los fonemas, es muy importante realizar ejercicios de soplo, con el objetivo de mejorar la direccionalidad e intensidad.
• hacer pompas de jabón con una pajita,
• soplar bolitas de algodón o pelotas de ping-pong encima de una mesa para que vayan de un sitio a otro.
• soplar con un silbato
• apagar velas
3.
EJERCICIOS DE MOTRICIDAD BUCAL Este tipo de ejercicios comprenden la lengua, los labios y las mandíbulas. Con estos se busca un buen control de los movimientos, coordinación, flexibilidad, agilidad y fuerza suficiente para poder articular correctamente todos los fonemas.
Lengua:
• Relamerse con la punta de la lengua los labios superior e inferior en movimientos circulares en ambos sentidos.
• Sacar la lengua fuera de la boca y dirigirla a la nariz y al suelo alternativamente.
• Sacar la lengua fuera de la boca y dirigirla a la derecha y a la izquierda alternativamente.
• Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera y por dentro alternativamente.
• Doblar la punta de la lengua hacia arriba y atrás con ayuda de los incisivos superiores. Y doblar la punta de la lengua hacia abajo y atrás con ayuda de los incisivos inferiores.
• Chocar repetidamente la punta de la lengua con los dientes superiores.
• Chocar repetidamente la punta de la lengua con las mejillas oprimidas.
• Sacar y meter la lengua de la boca rozando la punta con los dientes superiores.
• Arrastrar la lengua desde atrás hacia delante (paladar) y chocar con los dientes superiores.
• Hacer lo mismo que la anterior, solo que le aumentamos la velocidad.
• Colocar la punta de la lengua entre los labios y hacer vibrar a estos con rapidez.
• Mantenimiento de la lengua en la zona alveolar superior, inspirar profundamente por la nariz y espirar el aire con fuerza suficiente para separar la lengua del paladar.
Labios:
-Sujetar una piruleta para que la sostenga con los labios durante cierto tiempo. Se aumentará la duración de este ejercicio un poco cada día.
-Tirar besitos.
-Morderse el labio inferior con los dientes superiores, y después al revés.
-Vibrar los labios a modo de “pedorretas”.
-Vibrar la lengua y los labios (“eres el motor de un coche”).
-Untar con miel o mermelada el labio superior del niño para que eleve la lengua y se chupe los labios.
-Intentar limpiarse las encías con la lengua, tendiendo los labios cerrados.
-Imitación y repetición de la posición labial de la /m/ “Mm”.
-Producir sonidos bilabiales /p/ /m/ /b/ procurando presionar los labios uno contra otro.
- Colocar un lápiz sobre el labio superior a modo de bigote.
- Coger un objeto con los labios e intentar cambiarlo de lugar.
-Con los labios juntos proyectarlos hacia la nariz como si fuera la trompa de un elefante.
-Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra las mejillas izquierda y derecha a modo de caramelo.
-Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra la zona superior e inferior de los labios a modo de mico.
-Aspirar con una pajita. Se le puede indicar que mediante este sistema traslade un papelito de un lado a otro.
-Hacer pompas de jabón.
-Hacer vibrar los labios imitando el resoplido de un caballo. Procurar tomar aire por la nariz.
-Introducir en la boca un botón con un hilo y estirar del hilo hacia fuera, arriba o abajo procurando que sólo trabajen los labios y no otras zonas compensatorias.
-Colocar el depresor (palito de los médicos para mirar la garganta) contra los labios del niño. El niño hace morritos.
-Colocar el depresor sosteniéndolo entre los labios del niño y hacer fuerza para evitar que se lo saquen de los labios.
-Colocar el depresor entre los labios del niño mientras se emiten sonidos bilabiales.
-El niño alarga el labio superior cubriendo los incisivos superiores.
- El niño proyecta los labios hacia fuera y volver a la posición inicial finalizando con una sonrisa.
-El niño esconde los labios como si los fuéramos a succionar.
-El niño realiza movimientos circulares con los labios.
-Consiste en reproducir el movimiento que se realiza cuando se mastica procurando en todo momento mantener los labios sellados.
-El niño abre y cierra la boca. La lengua debe estar en reposo, no la debe apretar. La punta debe estar apoyada en la parte inferior de los dientes.
-Desplazamos los labios cerrados de izquierda a derecha, y viceversa, como si moviéramos un gran bigote.
-Ponemos caras: triste, contento, enfadado, normal, de sorpresa, de miedo…
Actividad: Sonreímos enseñando los dientes con la boca semiabierta. Jugamos a pasar de la cara alegre a la cara normal o triste repetidas veces.
-Subir los labios con morritos para tocar la nariz.
-Sujetar con los labios un tapón de corcho grande, lanzarlo lo más lejos posible con el impulso de los labios.
-Con migas de pan, intentar hacer bolitas con los labios.
-Poner un botón, con un elástico en el centro entre los labios del niño para que lo sujete. Luego tiraremos del elástico, a fin de que el niño haga fuerza con los labios.
Velo del paladar -Realizar gárgaras para conseguir estimular y localizar la zona velar.
-Consiste en bostezar con el fin de estimular la zona velar.
-Toser para estimular la zona velar. Es importante que cuando tosa lo haga sin forzar.
-Emitir sonidos típicamente velares como la /j/ la /k/ y la /g/ combinándolos con vocales o con otros sonidos.
Mandibulares
-Simular masticar procurando un movimiento vertical.
-Mover la mandíbula de izquierda a derecha.
-Masticar un chicle alternando lados. Mientras mastica, los labios deben permanecer cerrados.
-Hacer muecas.
-Realizar globos con chicles.
4. EJERCICIOS DE REPETICIÓN Y AFIANZAMIENTO
- Practicar el fonema /r/:
Para la articulación de la /RR/ realizamos los siguientes movimientos:
• Mandíbulas: Separadas.
• Labios: Relajados y entreabiertos, dejando ver los incisivos superiores e inferiores y la parte inferior de la lengua.
• Dientes.- Entreabiertos, con los incisivos inferiores ligeramente detrás de los superiores dejando ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar.
• Lengua: La punta se apoya con cierta fuerza en la protuberancia alveolar de los incisivos superiores, en la parte más alta, recogiéndose un poco hacia dentro. Sus bordes tocan la cara interna de los molares, la encía y parte del paladar, impidiendo de esa forma la salida lateral del aire.
• Velo del Paladar: Levantado, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.
• Producción: El sonido se produce cuando la presión del aire espirado vence la resistencia de la punta de la lengua, que se separa del paladar intermitentemente produciéndose varias y pequeñísimas explosiones.
Imitar el sonido de una moto, trabalenguas, palabras y frases que contengan el fonema /r/, exagerando las erres (por ejemplo: “ferrrrocarrril”).
Se recomienda realizarlos frente a un espejo, para que el propio niño se observe pronunciando. Este tipo de ejercicios no deben superar los 5 minutos de duración ya que suelen ser cansados.
También encontramos gran variedad de canciones, adivinanzas, dichos, trabalenguas, y poemas, que pueden resultar eficaces para trabajar este fonema. Ejemplo de ello, puede ser:
-En el mercado venden romero
-La rana se resbaló
- El arroz estaba sabroso
- El oro brilla
- La cresta es naranja
- El jersey es de rombos
- Mi padre frenó el coche
- No grites por favor.
-Erre con erre cigarro
erre con erre barril
rápido ruedan los carros
cargados de azúcar del ferrocarril.
- Roco Roquito quería comer roca,
pero roca está rota
entonces
Roco Roquito no comió roca comió rocola.