jueves, 16 de diciembre de 2021

BENEFICIOS DE PINTAR MANDALAS

BENEFICIOS DE PINTAR MANDALAS

¿Conoces todos los beneficios de pintar mandalas? 

Os vamos acercar algunos de ellos. Lo puedes realizar en el aula, casa o cualquier lugar donde pueda concentrarse. 




¿QUÉ SON LOS MANDALAS? 

 

Su origen es la India, y al español se podría traducir como “rueda o círculo”. Se han usado durante años para facilitar la meditación y concentración. 

Son figuras geométricas, habitualmente simétricas (mira nuestro artículo sobre simetría), y el más frecuente es el contenido en un círculo, pero pueden tener múltiples formas. 

6 BENEFICIOS DE LOS MANDALAS PARA NIÑOS 

§  Genera paz interior 


Según los budistas, su forma circular y sus dibujos asisten a la gente a ordenar su interior. Debido a esto, puede ser realmente ventajoso colorear en los mandalas desde una edad muy temprana como ejercicio de mindfulness. 

Gracias a la estimulación visual, esto les anima a crear, imaginar y hallar la armonía en su desorden sensible.



  • Potencia la capacidad de concentración 

    Colorear mandalas es una actividad que se puede realizar en silencio. De esta manera estarán concentrados. Cada mandala tiene su propia dificultad lo que hará que requieran más o menos capacidad para centrarse en un solo elemento.
     

    Además, los procesos cognitivos que utilizarán para colorear en el mandala van a aumentar, y su imaginación, atención y flexibilidad van a mejorar. 

     


     
  • Herramienta perfecta para mejorar la psicomotricidad. Motricidad fina 


    Al ser una actividad manual, pintar mandalas ayuda a desarrollar la motricidad fina y la coordinación mano-ojo del niño. Asimismo, ayuda a las habilidades motoras de las manos y los dedos. Esto tiene el efecto de progresar gradualmente las conexiones cerebrales. 



  • Mejorar la vuelta a la calma. 

     

§  Desarrolla sus habilidades cognitivas y psicológicas. Autoestima 

Los alumnos tienen muchas ganas de concluirlo, para poder mostrarlo a su familia o en clase. Esto estimula su capacidad de responsabilidad y logro, y por su parte, esto va a aumentar su autoestima. 

 


 

De esta forma, su autoestima aumenta, haciéndolos más seguros de sí.  




lunes, 15 de noviembre de 2021

Trabajar el rotacismo

A continuación un presentamos una pequeña introducción sobre el rotacismo.

¿Qué es el rotacismo? 
Dificultad en la articulación del fonema /r/ 
Etiología: 
Las causas principales de esta dislalia las podemos dividir en tres apartados: 
-causas funcionales: escasa habilidad motora, dificultad en la discriminación auditiva, falta de control de la función respiratoria y tensión muscular. 
-causas psicológicas: toda perturbación psicoafectiva de la primera infancia retarda y perturba el desarrollo del lenguaje.
 -causas ambientales: carencia de ambiente familiar, privación sociocultural, tensión y desequilibrio familiar, nivel cultural del entorno, etc. 

¿Cómo trabajarlo en casa?: 
Consideraciones previas: 
 • Se requiere participación activa del niño 
 • Partir de sus propias posibilidades para lograr el interés en los ejercicios y su participación 
 • Constancia en la realización de los ejercicios: 20 minutos diarios mínimo cuatro días en semana 
 • No agotar al niño 
 • Relación positiva con el niño. No tiene que notar nuestra frustración, debe ser un momento de encuentro, de relajación y de disfrute.

 PASOS:
 1. Ejercicios de relajación 
 2. Ejercicios de soplo 
 3. Ejercicios de motricidad bucal 
 4. Ejercicios de repetición y afianzamiento 
 5. Ejercicios de discriminación auditiva 

 1. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN 
 Enseñar a relajarse a través de diferentes técnicas y juegos es una forma agradable de inculcarles hábitos de vida sana y que aprendan a desarrollar su inteligencia emocional. Disminuyen el estrés muscular y mental, aumentan la confianza en uno mismo, mejoran la calidad del aprendizaje, canalizan las energías, reducen la ansiedad, etc. 
 Podemos realizar un momento de “parón”: música relajante, cerramos los ojos, bajamos la intensidad de la luz y respiramos. Solo nosotros y nuestra respiración. Siendo conscientes de lo que nos rodea, de lo que sentimos, de lo que necesitamos, de NOSOTROS.  Dedicarnos esos diez minutos tan escasos y necesarios a la vez. 
Distribución del tiempo: 
-Inspiración nasal: 5-7 seg 
-Retención: 2-3 seg 
-Espiración: 7-9 seg 
-Descanso entre ejercicios: 15 – 20 seg 
-Tiempo dedicado: 3 minutos 

 Para realizar los ejercicios respiratorios el niño debe estar relajado. 
 La posición puede ser:
 - Tumbado con las piernas estiradas 
- Tumbado con las piernas flexionadas
 - Sentado 

 2. EJERCICIOS DE SOPLO 
 A la hora de articular los fonemas, es muy importante realizar ejercicios de soplo, con el objetivo de mejorar la direccionalidad e intensidad. 
 • hacer pompas de jabón con una pajita, 
 • soplar bolitas de algodón o pelotas de ping-pong encima de una mesa para que vayan de un sitio a otro. 
• soplar con un silbato 
• apagar velas
3. EJERCICIOS DE MOTRICIDAD BUCAL 
 Este tipo de ejercicios comprenden la lengua, los labios y las mandíbulas. Con estos se busca un buen control de los movimientos, coordinación, flexibilidad, agilidad y fuerza suficiente para poder articular correctamente todos los fonemas.
 Lengua
 • Relamerse con la punta de la lengua los labios superior e inferior en movimientos circulares en ambos sentidos. 
 • Sacar la lengua fuera de la boca y dirigirla a la nariz y al suelo alternativamente. 
 • Sacar la lengua fuera de la boca y dirigirla a la derecha y a la izquierda alternativamente.
 • Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera y por dentro alternativamente.
 • Doblar la punta de la lengua hacia arriba y atrás con ayuda de los incisivos superiores. Y doblar la punta de la lengua hacia abajo y atrás con ayuda de los incisivos inferiores.
 • Chocar repetidamente la punta de la lengua con los dientes superiores. 
 • Chocar repetidamente la punta de la lengua con las mejillas oprimidas.
 • Sacar y meter la lengua de la boca rozando la punta con los dientes superiores. 
 • Arrastrar la lengua desde atrás hacia delante (paladar) y chocar con los dientes superiores. 
 • Hacer lo mismo que la anterior, solo que le aumentamos la velocidad.
 • Colocar la punta de la lengua entre los labios y hacer vibrar a estos con rapidez.
 • Mantenimiento de la lengua en la zona alveolar superior, inspirar profundamente por la nariz y espirar el aire con fuerza suficiente para separar la lengua del paladar. 

 Labios
-Sujetar una piruleta para que la sostenga con los labios durante cierto tiempo. Se aumentará la duración de este ejercicio un poco cada día.
 -Tirar besitos.
 -Morderse el labio inferior con los dientes superiores, y después al revés. 
-Vibrar los labios a modo de “pedorretas”. 
-Vibrar la lengua y los labios (“eres el motor de un coche”).
 -Untar con miel o mermelada el labio superior del niño para que eleve la lengua y se chupe los labios. 
-Intentar limpiarse las encías con la lengua, tendiendo los labios cerrados.
 -Imitación y repetición de la posición labial de la /m/ “Mm”. 
-Producir sonidos bilabiales /p/ /m/ /b/ procurando presionar los labios uno contra otro. 
 - Colocar un lápiz sobre el labio superior a modo de bigote.
 - Coger un objeto con los labios e intentar cambiarlo de lugar. 
-Con los labios juntos proyectarlos hacia la nariz como si fuera la trompa de un elefante.
 -Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra las mejillas izquierda y derecha a modo de caramelo.
 -Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra la zona superior e inferior de los labios a modo de mico.
 -Aspirar con una pajita. Se le puede indicar que mediante este sistema traslade un papelito de un lado a otro.
 -Hacer pompas de jabón. 
-Hacer vibrar los labios imitando el resoplido de un caballo. Procurar tomar aire por la nariz.
 -Introducir en la boca un botón con un hilo y estirar del hilo hacia fuera, arriba o abajo procurando que sólo trabajen los labios y no otras zonas compensatorias. 
-Colocar el depresor (palito de los médicos para mirar la garganta) contra los labios del niño. El niño hace morritos. 
-Colocar el depresor sosteniéndolo entre los labios del niño y hacer fuerza para evitar que se lo saquen de los labios. -Colocar el depresor entre los labios del niño mientras se emiten sonidos bilabiales. 
-El niño alarga el labio superior cubriendo los incisivos superiores.
 - El niño proyecta los labios hacia fuera y volver a la posición inicial finalizando con una sonrisa. 
-El niño esconde los labios como si los fuéramos a succionar.
 -El niño realiza movimientos circulares con los labios.
 -Consiste en reproducir el movimiento que se realiza cuando se mastica procurando en todo momento mantener los labios sellados.
 -El niño abre y cierra la boca. La lengua debe estar en reposo, no la debe apretar. La punta debe estar apoyada en la parte inferior de los dientes.
 -Desplazamos los labios cerrados de izquierda a derecha, y viceversa, como si moviéramos un gran bigote. 
-Ponemos caras: triste, contento, enfadado, normal, de sorpresa, de miedo… Actividad: Sonreímos enseñando los dientes con la boca semiabierta. Jugamos a pasar de la cara alegre a la cara normal o triste repetidas veces. 
-Subir los labios con morritos para tocar la nariz. 
-Sujetar con los labios un tapón de corcho grande, lanzarlo lo más lejos posible con el impulso de los labios.
 -Con migas de pan, intentar hacer bolitas con los labios.
 -Poner un botón, con un elástico en el centro entre los labios del niño para que lo sujete. Luego tiraremos del elástico, a fin de que el niño haga fuerza con los labios.
Velo del paladar 
-Realizar gárgaras para conseguir estimular y localizar la zona velar.
 -Consiste en bostezar con el fin de estimular la zona velar. 
-Toser para estimular la zona velar. Es importante que cuando tosa lo haga sin forzar. 
-Emitir sonidos típicamente velares como la /j/ la /k/ y la /g/ combinándolos con vocales o con otros sonidos. Mandibulares 
-Simular masticar procurando un movimiento vertical. 
-Mover la mandíbula de izquierda a derecha.
 -Masticar un chicle alternando lados. Mientras mastica, los labios deben permanecer cerrados. 
-Hacer muecas. 
-Realizar globos con chicles. 

 4. EJERCICIOS DE REPETICIÓN Y AFIANZAMIENTO 
 - Practicar el fonema /r/: Para la articulación de la /RR/ realizamos los siguientes movimientos: 
 • Mandíbulas: Separadas.
 • Labios: Relajados y entreabiertos, dejando ver los incisivos superiores e inferiores y la parte inferior de la lengua.
 • Dientes.- Entreabiertos, con los incisivos inferiores ligeramente detrás de los superiores dejando ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar. 
 • Lengua: La punta se apoya con cierta fuerza en la protuberancia alveolar de los incisivos superiores, en la parte más alta, recogiéndose un poco hacia dentro. Sus bordes tocan la cara interna de los molares, la encía y parte del paladar, impidiendo de esa forma la salida lateral del aire. 
 • Velo del Paladar: Levantado, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales. 
 • Producción: El sonido se produce cuando la presión del aire espirado vence la resistencia de la punta de la lengua, que se separa del paladar intermitentemente produciéndose varias y pequeñísimas explosiones. 
 Imitar el sonido de una moto, trabalenguas, palabras y frases que contengan el fonema /r/, exagerando las erres (por ejemplo: “ferrrrocarrril”). Se recomienda realizarlos frente a un espejo, para que el propio niño se observe pronunciando. Este tipo de ejercicios no deben superar los 5 minutos de duración ya que suelen ser cansados.
 También encontramos gran variedad de canciones, adivinanzas, dichos, trabalenguas, y poemas, que pueden resultar eficaces para trabajar este fonema. Ejemplo de ello, puede ser:
-En el mercado venden romero 
-La rana se resbaló 
 - El arroz estaba sabroso 
 - El oro brilla 
 - La cresta es naranja
 - El jersey es de rombos 
 - Mi padre frenó el coche 
 - No grites por favor. 

-Erre con erre cigarro
 erre con erre barril 
rápido ruedan los carros cargados de azúcar del ferrocarril. 

- Roco Roquito quería comer roca,
 pero roca está rota 
entonces Roco Roquito no comió roca comió rocola. 
 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Las nuevas tecnologías en alumnos con NEE

Las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta fundamental para incluir a todos los alumnos dentro del sistema educativo, teniendo en cuenta las características de cada uno de nuestros alumnos independientemente de que tengan o no Necesidades Educativas Especiales. 

Hoy queremos mostraros una nueva web que nos puede facilitar la presentación de información y contenido a nuestros alumnos. Se trata de genial.ly.es con la cual podemos hacer un sin fin de presentaciones, infografías, juegos interactivos, etc.


Os mostramos a través de una pequeña infografía las fortalezas, oportunidades y debilidades que pueden presentar las TICs para los alumnos con NEE. 

TIC y alumnos con NEE

¡¡Empecemos el curso 2021/22 con energía!!




 Desde el Departamento de Orientación del centro queremos daros la bienvenida a este nuevo curso que ha comenzado. Llevamos unas semanas de clase y con mucha ilusión y ganas queremos poner de nuevo a vuestra disposición nuestro blog, donde podréis encontrar actividades, información y recursos interesantes tanto para padres, alumnos como para el profesorado.


    Acompañando el lema de este curso: "Todos somos Mornese", queremos estar en sintonía con un estilo educativo que tiene como centro el cuidado de las personas. Desde el Departamento de Orientación acompañamos la acción educativa del colegio para contribuir al desarrollo integral de los alumnos y al modelo de persona que queremos formar.



Comenzamos con algún consejo en estas primeras semanas para los más mayores:



¡Organízate desde los primeros días!


Para ello debes:

  • Organizar y planificar el tiempo de estudio y tareas, haciéndote un horario y tratando de cumplirlo diariamente.
  • Trabajar en tu casa en un lugar cómodo y tranquilo, sin ruidos, donde puedas hacer las tareas y repasar sin que nadie te moleste ni te interrumpa. Recuerda hacer descansos de 5 minutos cada cierto tiempo.
  • Estar atento en clase a las explicaciones y preguntar las dudas que os vayan surgiendo.
  • Anotar en tu agenda diariamente todas las tareas, trabajos y repasos que indiquen los profesores.

 Trabaja con un plan de estudios

  • Las TAREAS “INMEDIATAS”: las que tienes que hacer para mañana o pasado.
  • Las TAREAS a “MEDIO PLAZO”: trabajos y tareas que tienes que hacer para dentro de unos días o unas semanas. Aprovecha esos días en los que no tienes tareas más urgentes para dar un empujón a estas “tareas a medio plazo”.
  • REPASOS: trata de repasar cada tarde al menos un par de materias para llevarlas así todas al día.
  • ESTUDIO-PREPARACIÓN de EXÁMENES: si te queda algo de tiempo, dedícate a estudiar y a preparar los exámenes que tendrás más adelante.


Para rendir, hay que cuidarse

  • Desayuna de manera suficiente antes de venir al colegio.
  • No te acuestes tarde. Descansa lo necesario. Piensa que necesitas dormir unas 8h.
  • Controla las horas que dedicas al móvil, Internet, la consola y a la televisión.
  • No estudies (ni te acuestes) con el móvil conectado. 
  • Práctica, si puedes, algún deporte semanalmente. Si no, simplemente sal a caminar un rato a diario.
  • Trata de llevar una vida saludable.
  • Los fines de semana trata de reservar un rato para estudios y tareas: si te organizas hay tiempo para todo.


¡Estamos a vuestra disposición!


Os deseamos a todos un año cargado de alegrías, actividades, proyectos y mucho aprendizaje.

viernes, 21 de mayo de 2021

APRENDIENDO LAS EMOCIONES

 

    Las personas tenemos 6 emociones básicas: asco, miedo, sorpresa, alegría, enfado y tristeza, las cuales son esenciales para construir el resto de emociones complejas que somos capaces de sentir como la vergüenza, la culpabilidad, la confianza, la timidez, la anticipación, el orgullo, etc.

    Los niños con TEA tienen dificultades para utilizar las emociones en sus interacciones sociales, como por ejemplo, mal interpretando las situaciones y respondiendo con emociones que no son adecuadas para este tipo de situación. También, pueden tener problemas para comprender las emociones de las personas que les rodean.

    Aprender a reconocer y a expresar las emociones y los gestos faciales es esencial para aprender a gestionar los estados emocionales. Por ello, en el Aula de Apoyo, trabajamos las emociones paso por paso:

1. Identificando expreciones faciales.

 

 

 

 

 

 

 

2. Comprendiendo la relación entre situación y emoción.



3. O que una misma situación puede crear distintas emociones.


4. Favoreciendo la autorregulacion de la expresión emocional al entorno y a las situaciones correctas.




 

 


martes, 11 de mayo de 2021

Pop It: recurso en el aula.

         

Los juguetes de moda son un clásico dentro de los centros de enseñanza y en nuestro centro no podíamos ser menos. Un ciclo que se repite a lo largo de los años y al que muchos docentes nos sumamos para buscar la motivación de nuestros alumnos.

Hemos visto cómo las redes se llenan de posibilidades para utilizar el Pop it en actividades de las distintas asignaturas. Por eso he pensando recopilar algunas de estas ideas que os ayudarán en casa con este nuevo e innovador recurso, y ver lo bien que se lo pasan los peques en nuestras aulas. 

Lengua:

- Contar las letras de una palabra.

- Contar las sílabas de una palabra.

- Contar las palabras de una oración.

- Discriminar las categorías gramaticales: podemos asignar un color a cada categoría gramatical y con una frase o un texto delante, apretar una burbuja con cada categoría gramatical que nos encontramos.

Lectoescritura:

- Utilizar el pop it como un teclado de ordenar, escribiendo en cada burbuja una letra y para trabajar la conciencia fonológica con palabras dadas.


Ciencias:

- Orientación espacial y clasificación de los seres vivos: entregando una plantilla en la que aparecencan animales vertebrados e invertebrados alternos, podemos clasificar los animales.


Mates:

- Sumar y restar: utilizar el pop it como un ábaco.

- Multiplicar.

Funciones ejecutivas:

Palabra escondida: tarjetas en las que tendrán que bajar aquellas burbujas que corresponden con las letras intrusas de cada palabra.


Intrusos: tarjetas en las que hay que pulsar sobre las burbujas que correspondan al elemento intruso de cada fila.

A parte de lo que acabo de compartir, este material está creado para fines también educativos, a pesar de no estar recogidos como objetivos curriculares. Pero que en nuestro día a día nos viene muy bien.

Pop It nos puede ayudar también a trabajar:

- Los turnos.

- Los tiempos de espera.

- Relajación

- Alternativa ante el aburrimiento.

Espero que os ayude con vuestros día a día y si tenéis alguna otra idea, o se os ocurre otra manera de utilizar este recurso y lo queréis compartir con nosotros, espero vuestros comentarios.